Saltar al contenido
Blog de Viajes de Pumuki

Viaje en Blanco y Negro, Pobreza y Guerras

La pobreza y la tristeza en la cara de esta niña con hermano a la espalda. Nepal 1997, Viaje en Blanco y Negro. En Blog de Viajes.
Niña con hermano a la espalda (Nepal 1997)
Para mi, viajar es vida, color y alegría, pero algunas veces encuentras puntos oscuros a lo largo de los viajes. Hay dos cosas que me siguen impresionando a pesar de haberlas visto en varias ocasiones y en distintos viajes, se trata de los efectos de la guerra y la pobreza, sobre todo cuando la sufren los niños.


Siguiendo la iniciativa de algunos blogueros y gracias a la nominación que nos da Carlos Nóbrega, de Viajes de Ark, he tomado el compromiso de publicar 5 fotos en blanco y negro en 5 días consecutivos. Yo he decidido hacerlo a través de esta entrada en el blog dedicada a esos puntos oscuros que a veces vives en los viajes como son la pobreza y los efectos de la guerra. Invito a otros blogueros a seguir esta iniciativa.

La Pobreza en Nepal reflejada en la tristeza de los niños

La foto de arriba está tomada en Nepal. Una niña transporta a la espalda a su hermano pequeño, calculad la edad de cada uno. Vestían ropa harapienta, tenían caras bastante demacradas y tristes, pedían para comer. Nepal era cuando yo estuve, año 1997 uno de los 10 países mas pobres del mundo, la verdad es que no se en que puesto anda ahora.

La Pobreza en las calles de Shangai

Pero la pobreza que indigna cuando se refleja en las caras de los niños, se palpa también en las calles de muchas ciudades. Se puede ver en grandes ciudades como Madrid, Barcelona, París o Nueva York, pero cuando vas a países menos desarrollado, impresiona. Os muestro solo alguna de las fotos que he tomado en mis viajes, en este caso es una calle de Shangai, no es un barrio periférico, esta muy cerca del mercado de los pájaros y del de antigüedades.

Calle de Shangai. Viaje en Blanco y Negro
Vivir en la calle (Shangai 2008)

 

Infraviviendas en las calles de el Cairo

Pero son muchas las partes del mundo en las que la pobreza te invade en cuanto sales unos pocos metros de las arterias principales. Esta fachada en un calle de El Cairo no estaba lejos de otras principales. La foto no es de ahora tras los conflictos de la primavera árabe, esta foto es de 1996.

Fachada de una calle de El Cairo. Aunque parezca lo contrario, no stá abandonada. Viaje en Blanco y Negro
Fachada de una calle de El Cairo (Egipto 1996)

 

Impresionante calle en Calcuta

Aunque no tengo foto, os voy a contar mi experiencia en Calcula (India), paseando muy cerca del centro y curioseando, me metí en un barrio, que yo llamo desde entonces “el barrio gris” cuando me refiero a él. No hacían falta fotos en Blanco y Negro, ya salían así. El gris de las aceras no era muy diferente del gris del asfalto de la calzada o el de las fachadas. Pasé por un par de locales, uno de ellos era algo parecido a una cafetería tenía una gran cristalera, no era un cristal ahumado, pero lo parecía, todo a través de él era gris: suelo, mesas, barra e incluso las personas. En parte se debía a la suciedad del cristal, pero en parte es que todo era así. Los otros locales no eran muy distintos.

Avanzando por el barrio pensaba sobre como sería vivir en esas casas tan grises, ¡que triste debe ser!, pensé. pero al poco me di cuenta que los que allí vivían eran unos privilegiados si se comparaban con las docenas de personas que me encontré acera adelante. Era el atardecer, lo cual no contribuía a dar color ya que las calles no eran muy anchas. Estas personas estaban perfectamente organizadas para vivir en la calle y tenían en la acera, colchones, cocinas y todo tipo de objetos, era su casa. Estaban empezando a preparar la cena y formaban grupos de reunión. Avanzar por la acera no era fácil, parecía que estabas metiéndote en su casa, pero cruzar a la acera de enfrente, vacía, para avanzar mejor, no era una opción. Esa acera la reservaban como letrinas.

Aunque parezca increible, estas personas eran una privilegiadas. En Calcula no se sabe bien la población que hay, pero se estima en unos cinco millones de habitantes los que no tienen sitio para dormir en estas calles y tienen que recorrer kilómetros por las carreteras y autopistas radiales de la ciudad para encontrar un sitio en las cunetas donde echarse a dormir. La autopista del aeropuerto aloja durante la noche miles de personas durmiendo “en batería”, que por la mañana entran cada día a la ciudad a trabajar o a buscarse la vida. Te parece que estos están mal, pues no, son unos privilegiados comparados con los que toman carreteras distintas a las dela aeropuerto, la del aeropuerto tiene césped en la cuneta, las otras no. No seguí investigando durante mi corta estancia en Calcuta, pero quizás no vi lo peor.

Los Efectos de la Guerra en Mostar

En el año 1993, el puente que une las dos partes de la ciudad de Mostar, fue completamente destruido en la guerra de Bosnia, al igual que el resto de la ciudad. Ahora se está reconstruyendo, lo cuento en la entrada Escapada a Mostar, sin embargo, las marcas y heridas de la guerra siguen muy presentes. Un paseo por la calle de la foto revelará dichas heridas.
Puente de Mostar en el Centro Histórico. Ha sido reconstruido tras la guerra y es Patrimonio de la humanidad. Viaje en Blanco y Negro
Puente de Mostar en el Centro Histórico,
Patrimonio de la humanidad (2013)
Debió ser tremendo, inimaginable parra nosotros ahora, pero esta foto (con trampa) muestra lo que pasó. Ahora venden souvenirs fabricados con los casquillos de balas de aquella guerra o cuadros con la foto de la destrucción.

Mostar destruido tras el bombardeo de 1993. Hoy renace con incipiente turismo y explota los iconos de la guerra. Viaje en Blanco y Negro
Mostar destruido tras el bombardeo de 1993

 

La represion contra los pueblos y el genocidio del pueblo judío

Otro momento muy triste en los viajes, es el hecho de encontrarse con el recuerdo del genocidio contra el pueblo judío. Aún no he visitado un campo de concentración, pero os muestro una foto del cementerio judío en Praga, Es anterior al genocidio, pero da la sensación que para este pueblo no había sitio ni siquiera después de muertos.

Cementerio Judío en Praga, Chequia. Las lápidas se amontonan. Parece que el pueblo judio no tenía espacio ni después de muerto. Viaje en Blanco y Negro
Cementerio Judío en Praga (Chequia 2010)

 

INICIATIVA “Viaje en Blanco y Negro”

A raíz de la preparación de esta entrada en el blog se me ocurrio proponer la iniciativa que he llamado “Viaje en Blanco y Negro” por la que todos los blogueros estáis invitados a preparar una entrada con ese título. Apúntate enlazando esta entrada y mandándome tu enlace para añadirte aquí:

  1. Mil Viatges: Viaje en Blanco y Negro: El Siglo de Los Genocidios
  2. Mil camins: Viajes en Blanco y Negro
  3. Diarios de Viaje: Viajando en Blanco y Negro, Lisboa
  4. Trucos Viajeros: Viaje en Blanco y Negro, el blackandwhitechallenge y otras cosillas más
  5. Charcotrip: Un Relato en Blanco y Negro: Llegando a Yazd
  6. Compass Trip: Viaje en Blanco y Negro: Las fotografías que jamás enseñarías en una guía
  7. Raco Viatger de Marilo: VIATGE EN BLANC I NEGRE: Com si el temps no passara…
  8. Xàtiva; punts de vista: El món en blanc i negre
  9. Diabarama: Viaje en blanco y negro: la otra cara de la moneda
  10. Que Bonito es Viajar: Viaje en blanco y negro: Judíos de Williamsbug
  11. Vero4Travel: Aún te recuerdo Sarajevo, viaje en blanco y negro
  12. Viajes en Blanco y Negro: Sonrisas
Bases:
1) Publicar una entrada en tu blog titulada “Viaje en Blanco y Negro: XXX”
2) Debe contener fotos propias en blanco y negro, sin restricciones en número
3) El tema de las fotos debe estar relacionado con los viajes
4) Enlaza tu entrada con esta y mándame el enlace para incluirte aquí
5) Después,…puedes seguir disfrutando de viajar en color
Saludos,
GranPumuki

¿Dudas?, ¿comentarios?, este es tu sitio!!!

Comentarios (24)

Enhorabuena por esta iniciativa y por tu entrada, a veces viene bien una inyección de realidad que nos haga un poco más conscientes de que en los viajes no sólo vemos cosas bonitas.
Pues nada ahí va la mía: https://ovejanegraviajera.wordpress.com/2015/02/18/1190/

Un abrazo

Patri

Responder

Muchas gracias a ti Patri por participar y el estupendo artículo que nos ofreces que no hace sino que está iniciativa cada día sea más interesante e imprsesionante.

Saludos

Responder

Un poco tarde pero yo también me uno a esta fantástica iniciativa. Es sobre la comunidad judía de Williamsburg, aprovecho para adelantaros que este va a ser el primero de un conjunto de artículos que voy a ir publicando sobre diferentes barrios de Nueva York, es mi versión de Contrastes de Nueva York que realizé en mi último viaje a esta ciudad. Saludos viajeros.

Responder

Buena entrada.Espero la serie. Nueva York es una ciudad que desde luego tiene grandes contrastes. …y no, no es tarde. Tengo intención de mantener abierta la iniciativa casi todo el año y a finales, abrir una nueva para nuevos viajes de este año.

Saludos,
GranPumuki

Responder

Me lo pensé mucho, mucho, pero al final escribí mi post B&W. Es durillo… pero es lo que hay. Saludos desde wordpress, por cierto, jejeje.

Responder

Muchas gracias por unirte. Grandísima aportación la tuya, me ha parecido un artículo impresionante. La verdad es que si no seleccionásemos destinos y fuese una maquina aleatoria la que lo hiciera por nosotros, haríamos muchos viajes en blanco y negro y bastantes menos n color.

Saludos,
GranPumuki

Responder

Que me sacas los colorines… por cierto, me han dejado otro blogger un comentario en este post diciendo que me han otorgado un premio ex-aequo con él… no tengo ni idea… voy a investigar de qué va esto…

Responder

No era mi intención sacarte los colores, que esto va de blanco y negro. Enhorabuena por el premio 🙂

Responder

Muy bonitas las fotos

Responder

Gracias. Te invito a unirte a esta iniciativa preparando una entrada en tu Blog.
La espero?

Saludos,
GranPumuki

Responder

He penjat la meua sèrie de fotos en blanc i negre en http://ximocorts.blogspot.com.es/2014/12/el-mon-en-blanc-i-negre.html

Responder

Gracias por tu participación. Enlazo tu entrada en el directorio.
Saludos y felices fiestas

Responder

Un post enorme, desde luego. La verdad es que en Mostar hemos vivido alguno de los momentos más emotivos en nuestros viajes. Parques convertidos en camposantos en medio de la ciudad…imposible olvidar.

Responder

Gracias Jordi por tu comentario y gracias por seguir la iniciativa viaje en blanco y negro. Fuiste el primero y gracias a ti se animaron algunos más.

Responder

Preciosas fotografías y post, para reflexionar sobre la oscuridad del planeta y lo que hace el hombre en él… El cementerio judio de Praga me encantó. Creo (corrígeme si me equivoco) que las lápidas son más antiguas que el Holocausto, aunque justo al lado del cementerio hay un museo con el listado de nombres de los judíos que fueron exportados de Praga a los campos de concentración. Un abrazo de la cosmopolilla

Responder

Así es, en realidad el museo se empezó a usar en el siglo XV. No ví el museo, pero en la sinagoga creo están también inscritos los nombres. Me suena, pero no estoy seguro al 100%. Ha pasado ya algún tiempo de este viaje.

Responder

Me encantan las fotos en blanco y negro. Estas que has puesto son maravillosas

Responder

Gracias.

Responder

Yo también me uno a la iniciativa, sin duda el lado más oscuro de la pobreza y la guerra es aterrador. Es cuando aprendes a valorar lo que de verdad importan y sentirte feliz con lo que tienes.
Saludos!!

Responder

Gracias por tu contribución a Viajar en Blanco y Negro. He incluido enlace a tu publicación.
Saludos

Responder

A ver si puedes incluirla con la nueva url, te lo agradezco! Gracias y saludos!

Responder

Ya está

Responder

Hola pues ya ves al final me uní a la iniciativa 😉 Jordi me termino de convencer…

Y oye que valiente de haber tomado la foto de la foto (de Mostar) pero que decía por todas partes que no se podía tomar foto de ella.

Gracias por la invitación!

Responder

Gracias por unirte. Lo de la foto de Mostar no se si es valentía, no estuvo bien, pero tampoco voy a sacar provecho de ello, sino a promocionar su ciudad. Ellos la promocionan también en parte explotando los recuerdos de los peores momentos de la guerra. La parte de la ciudad que ha sido reconstruida en muy pintoresca y puede ser agradable si puedes borrar todas esas señales de la guerra. Supongo que poco a poco sustituirán ese por otros atractivos turísticos.

Saludos,

Responder
A %d blogueros les gusta esto: