Saltar al contenido
Blog de Viajes de Pumuki

La Compostela y los Requisitos del Camino de Santiago

La Compostela en la Oficina del Peregrino

¿Sabes como conseguir la Credencial del Camino o los requisitos para que te den la Compostela?, ¿Sabes que es cada cosa o en que se diferencian?, A lo mejor tu lo tienes muy claro, pero cuando decidí hacer el Camino de Santiago, yo no lo tenía nada claro.

La Compostela en la Oficina del Peregrino
Consiguiendo La Compostela

Ya os he hablado sobre el camino en este blog, sobre como preparar el Camino de Santiago y sobre la llegada a Santiago de Compostela. Hoy os hablaré de los papeles del Camino: la Credencial y la Compostela.

Desde luego, se puede hacer el camino porque sí, por uno mismo y no se necesita acreditación alguna. Se hace por razones muy variadas: religiosas, espirituales, deportivas, etc. Cada uno tiene su razón y no hacen falta papeles, pero ya que estamos… ¿Porque no entrar en el juego, cumplir las reglas y llevarnos un recuerdo?.

Diferencia entre la Credencial y la Compostela

Voy a explicarlo fácil que a mi me liaron 🙂

La Credencial es como el pasaporte o diario del Camino, un librito en el que vas acumulando sellos a o largo de los días que haces el Camino. Consigues sellos en iglesias y albergues, etc. Cada día se consiguen en mas sitios, ya que se han sumado ayuntamientos e incluso bares, restaurantes, supermercados y casi cualquiera que puedas imaginar, pero “los mejores sellos” son los primeros.

La Compostela es el reconocimiento oficial de haber hecho el Camino de Santiago. No se consigue hasta que se llega a Santiago y para obtenerla no basta con hacer el Camino de cualquier manera, hay que cumplir unos requisitos que te cuento mas abajo.

¿Donde conseguir la Credencial?

La Credencial hay que conseguirla antes de empezar el Camino, ya que en ella irá tu nombre y empezarás a acumular sellos desde el primer día. Pero ¿Donde puedes conseguir la Credencial del Camino o Credencial del Peregrino?

Es posible conseguir la Credencial del Camino en los puntos de inicio del Camino mas habituales como son Sarria, Roncesvalles, Leon, Astorga, etc. También se puede conseguir en las Iglesias e incluso en algunos Albergues del Camino. Si tu camino parte de otros lugares o quieres evitar que se agoten y quedarte sin ella puedes conseguirla en cualquiera de las Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago.

Típico, muy típico también es comprarse un “concha de vieira jacobea”, el símbolo del Camino, para llevar colgada durante el recorrido. Puedes encontrar la concha de vieira jacobea incluso en Amazón y la recibes en casa.

Por cierto, si quieres equiparte al completo para hacer el camino, no olvides encargar todo lo necesario. Son imprescindibles la guía del Camino de Santiago y por supuesto, los bastones de trekking.

Donde y Como conseguir La Compostela

La Compostela acredita al peregrino que ha hecho el Camino por razones religiosas y que ha llegado a Santiago. ¿Quieres saber donde y como se consigue?, ¿Y si tus razones no son religiosas?. No te preocupes, tiene solución,

Para conseguir la Compostela debes dirigirte a la Oficina del Peregrino. Se encuentra muy cerca de la Catedral de Santiago y en concreto en:

Oficina de Acogida al Peregrino. Rúa Carretas, nº33

Pero conviene que sepas algo más…..

¿Como demuestras que has hecho el Camino?, para esto sirve la Credencial que hemos llevado con nosotros todo el tiempo y que hemos ido sellando cada día en iglesias, albergues, etc.

Atento!!!, porque la Credencial registra lo que has ido haciendo, pero en la oficina del Peregrino comprobarán que cumples las condiciones para conseguir la acreditación o Compostela. Son estas:

  • Haber recorrido mas de 100Km por cualquiera de los caminos que llegan a Santiago.
  • Deben ser 200Km si viajas a caballo o en bici.
  • Deberás tener al menos dos sellos diarios en el tramo del camino que discurre por Galícia. Solo hace falta uno cuando estás mas lejos, aunque en todos los casos puedes tener más.
  • Es necesario hacer el camino sin saltarse ningún tramo. Si puedes hacerlo por partes, parar y retomar el camino en el mismo punto días después.

Por otro lado, ¿como demuestras que lo has hecho por razones religiosas o espirituales?. Pues bien, esto no hay que demostrarlo, basta con tu declaración.

Es una acreditación individual que también pueden conseguir los niños, si bien a niños pequeños se les puede “sustituir” por un certificado alternativa y a los bebes o niños muy pequeños se les puede incluir en la Compostela de los Padres

Si tus motivaciones para hacer el camino son de otro tipo, por ejemplo deportivas, sociales, etc., puedes solicitar una acreditación alternativa a la Compostela en la que figurará tu motivación.

En la misma oficina del Peregrino se pueden conseguir algunas otras acreditaciones, como puede ser una acreditación familiar adcional, o un documento “in memorandum” como recuerdo para las familias en el caso de que un familiar haya fallecido haciendo el camino.

Pero al llegar a Santiago, no solo debes conseguir la Compostela, hay mas que hacer y para saber que, puedes seguir leyendo “Santiago, el Final del Camino”

Prepárate y Buen Camino

¿Dudas?, ¿comentarios?, este es tu sitio!!!

Comentarios (12)

Cuando me anime y realice el Camino de Santiago ya sé donde acudir. Muy bien explicado.

Responder

Desde luego, y para cualquier duda aquí me tienes.
Saludos

Responder

Me imaginaba que habría algún documento “oficial”, pero la verdad es que nunca había leído sobre ello. La verdad es que tiene que llenarte de orgullo recibir la compostela, el camino está lleno de magia.

Responder

Pues para los que no somos muy deportistas, si que fue un orgullo. Lo hicimos con niños y muy poco a poco, era un reto para nosotros y conseguirlo si “te llena” de cierto orgullo.

Te animo a que lo lo pruebes.
Saludos

Responder

Yo anduve el camino hará ya unos cuántos años y me encantó. Lo hice por deporte y cómo una experiencia, sin motivaciones religiosas. En esa época creó que no te preguntaban porqué lo hacías, pero han pasado ya muchos años así que puede que simplemente no lo recuerde. El camino es genial para hacerlo en grupo o ir conociendo gente con la que tener agradables charlas 🙂

No sé si seguirán haciéndolo pero antes te ponían el nombre en latín en la compostelana, siempre que tuviera traducción claro… el mío como es vasco pues como que no… 😛

Un saludo,

Responder

Supongo que el mayor cambio es la masificación en temporada alta, pero da gusto el tipo de gente que encuentras. Elegir hacer el camino es una selección y da igual el país y la motivación de cada uno, la gente va a superar un reto, a pasarlo bien y mucha a compartir el camino con otros peregrinos.

Tengo que revisar mi Compostela, no recuerdo si escriben en latín, creo que si.

Enrique

Responder

Geinal información, ahora solo falta animarme a hacer el Camino 🙂
Un saludo!

Responder

Pues ánimo Maruxaina, que no te pilla lejos de casa!!!

Responder

Aunque más o menos sabía que era cada cosa, no sabía tan exactamente dónde y cómo se conseguían. Una información muy útil para todos los que queremos hacer el Camino de Santiago.

¡Un saludo!
Eva

Responder

Pues si quieres hacerlo no lo dejes, es una experiencia que no olvidarás. Si tienes cualquier duda aquí me tienes.

Saludos

Responder

Pues mira que yo creía que la Credencial y la Compostelana eran lo mismo. Jamás he hecho el Camino aunque he visitado Santiago en 3 ocasiones. Pero claro, solo por hacer la ruta de los pinchos no te llevas ni lo uno ni lo otro..

Responder

Pues no sería mala idea proponer una Credencial y una Compostela del tapeo, o del Paris-Dakar, seguro que muchos pagarían por ella, sellarían segúna tapeaban y se la llebarían a casa. ¿no?

Saludos

Responder
A %d blogueros les gusta esto: