¿Se pueden entrenar niños viajeros?… No se que opinas, pero yo creo que para conseguir que los niños sean grandes viajeros cuando crezcan y nos permitan hacer viajes en familia interesantes y variados, es necesario seguir un proceso de entrenamiento, ¿no crees?. Te lo cuento…
Ya te he contado muchos consejos para viajar en este blog. Hoy te voy a dar algunos consejos para entrenar niños viajeros.
Quizás pienses que son divagaciones… quizas!!!. Pero te cuento mi “teoría” y mas abajo te enlazo a algunas de mis reflesiones años después de esta, cuando mis hijos fueron creciendo.
Yo lo he dividido el entrenamiento en 3 fases fundamentales: preparación, desarrollo y madurez. Os las describo a continuación.
Fase 1. Preparación:
Los niños son muy flexibles y siempre están aprendiendo, por eso a la hora de viajar de adultos serán en gran medida lo que aprendan cuando son pequeños.
Si no les acostumbramos a “desajustar” los horarios el fin de semana, a “cambiar de entorno” algún día suelto, etc., será muy difícil que según vayan creciendo podamos ir con ellos a destinos variados en entornos distintos al habitual.
Está fase dura casi desde que nacen, los 3 meses, hasta aproximadamente los 2/3 años. Por supuesto, está claro que hay que preparar siempre las salidas de acuerdo a las necesidades de los pequeños, con agua, comida, repuesto de ropa, etc. pero se debe intentar tantear en que medida son dependientes de ese apoyo o pueden, por ejemplo, comer en el mismo sitio que nosotros una crema preparada por “un extraño”.
Fase 2. Desarrollo
A los cuatro años el niño ya puede estar preparado para hacer un viaje un tanto especial, distinto al de playa o montaña.
Debe elegirse un destino de entorno controlado, con una dosis de “aventura” al tiempo que “seguridad”. Por ejemplo, a esta edad se puede ir a Marruecos: en viaje organizado hacer un recorrido de 3/4 días por el desierto, un par de visitas culturales por nuestra cuenta y completar la escapada con unos días de playa.
A partir de esta edad, según el niño crece, se puede viajar a sitios poco a poco más “difíciles”, siempre teniendo controlados temas como la asistencia sanitaria en caso de emergencia, etc. Esta fase puede durar hasta los 12/14 años.
Fase 3. Madurez
Si ha habido suerte, el niño se habrá convertido en un viajero casi adulto. Como en todo lo demás, aquí ya interviene la personalidad que cada individuo tiene o desarrolla.
Habremos influido en dicho desarrollo a través de las fases previas, pero la naturaleza del individuo estará siempre presente, como es natural y respetable.
Si el niño valora positivamente su experiencia viajera, podrá ir contigo a casi cualquier lado. Si por el contrario, dado que empieza una edad muy difícil, no lo valora o lo rechaza, hay que esperar que nuestra inversión recupere sus frutos mas adelante. En cualquier caso, habrá servido para que el adulto que estamos formando, tenga mayor cultura y una mente mas abierta.
Actualización unos años después.
Mi hijo ya ha cumplido los 17 años. Es un adolescente, claro, y no lo puede evitar. Se queja de todo, entre otras cosas de que todos sus amigos tienen mas que él de todo, pero hace un tiempo hizo una pausa …. y añadió: menos en viajes (ha visitado mas de 25 países) y no se porqué un día me inspiró un relato corto, “El Viaje del Adolescente“, vena literaria.
¿Que Opinas?
Y ahora es tiempo de viajar. Ya… viajar es caro… Quizás no es tan caro si aprovechas el momento, la oferta y el destino oportunos. Para ello te recomiendo que leas ¿Como organizar un viaje barato paso a paso?