Saltar al contenido
Blog de Viajes de Pumuki

Consejos para entrenar niños viajeros

¿Se pueden entrenar niños viajeros?… No se que opinas, pero yo creo que para conseguir que los niños sean grandes viajeros cuando crezcan y nos permitan hacer viajes en familia interesantes y variados, es necesario seguir un proceso de entrenamiento, ¿no crees?. Te lo cuento…

Ya te he contado muchos consejos para viajar en este blog. Hoy te voy a dar algunos consejos para entrenar niños viajeros.

Quizás pienses que son divagaciones… quizas!!!. Pero te cuento mi “teoría” y mas abajo te enlazo a algunas de mis reflesiones años después de esta, cuando mis hijos fueron creciendo.

Yo lo he dividido el entrenamiento en 3 fases fundamentales: preparación, desarrollo y madurez. Os las describo a continuación.

Fase 1. Preparación:

Los niños son muy flexibles y siempre están aprendiendo, por eso a la hora de viajar de adultos serán en gran medida lo que aprendan cuando son pequeños.

Si no les acostumbramos a “desajustar” los horarios el fin de semana, a “cambiar de entorno” algún día suelto, etc., será muy difícil que según vayan creciendo podamos ir con ellos a destinos variados en entornos distintos al habitual.

Está fase dura casi desde que nacen, los 3 meses, hasta aproximadamente los 2/3 años. Por supuesto, está claro que hay que preparar siempre las salidas de acuerdo a las necesidades de los pequeños, con agua, comida, repuesto de ropa, etc. pero se debe intentar tantear en que medida son dependientes de ese apoyo o pueden, por ejemplo, comer en el mismo sitio que nosotros una crema preparada por “un extraño”.

Fase 2. Desarrollo

A los cuatro años el niño ya puede estar preparado para hacer un viaje un tanto especial, distinto al de playa o montaña.

Debe elegirse un destino de entorno controlado, con una dosis de “aventura” al tiempo que “seguridad”. Por ejemplo, a esta edad se puede ir a Marruecos: en viaje organizado hacer un recorrido de 3/4 días por el desierto, un par de visitas culturales por nuestra cuenta y completar la escapada con unos días de playa.

A partir de esta edad, según el niño crece, se puede viajar a sitios poco a poco más “difíciles”, siempre teniendo controlados temas como la asistencia sanitaria en caso de emergencia, etc. Esta fase puede durar hasta los 12/14 años.

Fase 3. Madurez

Si ha habido suerte, el niño se habrá convertido en un viajero casi adulto. Como en todo lo demás, aquí ya interviene la personalidad que cada individuo tiene o desarrolla.

Habremos influido en dicho desarrollo a través de las fases previas, pero la naturaleza del individuo estará siempre presente, como es natural y respetable.

Si el niño valora positivamente su experiencia viajera, podrá ir contigo a casi cualquier lado. Si por el contrario, dado que empieza una edad muy difícil, no lo valora o lo rechaza, hay que esperar que nuestra inversión recupere sus frutos mas adelante. En cualquier caso, habrá servido para que el adulto que estamos formando, tenga mayor cultura y una mente mas abierta.

Actualización unos años después.

Mi hijo ya ha cumplido los 17 años. Es un adolescente, claro, y no lo puede evitar. Se queja de todo, entre otras cosas de que todos sus amigos tienen mas que él de todo, pero hace un tiempo hizo una pausa …. y añadió: menos en viajes (ha visitado mas de 25 países) y no se porqué un día me inspiró un relato corto, “El Viaje del Adolescente“, vena literaria.

¿Que Opinas?

Y ahora es tiempo de viajar. Ya… viajar es caro… Quizás no es tan caro si aprovechas el momento, la oferta y el destino oportunos. Para ello te recomiendo que leas ¿Como organizar un viaje barato paso a paso?

¿Dudas?, ¿comentarios?, este es tu sitio!!!

Comentarios (16)

Nuestro peque de 3 años ha estado ya en 5 países. Creo que justamente el enseñarlos a viajar les abre muchísimo más la mente, él se adapta a todo, lo mismo te come un cuscús que albóndigas holandesas que cualquier plato francés. De hecho, la primera pizza que probó fue en Venecia con 9 meses… Viajar es una de las mejores experiencias de la vida.

un saludo

https://nadiemelodijoblog.wordpress.com/

Responder

Gracias por tu comentario viajera. Pues lleva buen ritmo el peque. Así es, les abre la mente a otras costumbres, a saber que existen cosas mejores y también peores y a saber donde está su sitio. Les hace mas adaptables desde luego.

Yo lo veo positivo mires donde mires salvo para el bolsillo.

Pasate en uns años y me cuentas
Saludos

Responder

No tengo niños pero sé de algunas familias que les vendrá genial tu post!
Saludos!!

Responder

Pues nada, si lo leen que se pasen y me digan que opinan. A ver si les funciona como a mi. Cuidado!!! puede tener efectos secundarios. Ayer proponían a mi hijo mayor de 16 años que el viaje fin de curso podía ser Roma… su respuesta: "¿puede ser otro sitio, que en Roma ya he estado muchas veces?. Lo cierto es que ha estado tres veces. Ja, ja

Saludos

Responder

Yo no tengo niños así que no puedo aplicar tus consejos pero mis padres los debieron seguir a rajatabla porque el gusanillo viajero es "culpa" de ellos. Gracias!!!

Responder

ja, ja,ja. Espero que no te arrepintas, por que viajar es un hobby caro
Saludos

Responder

Gracias por los consejos, los pondremos en practica.

Responder

Pues ya me contarás que tal funciona…eso si, cada niño es un mundo.
Saludos

Responder

Muy interesante tu post. La semana pasada me planteaba yo esto mismo y por ello he empezado a hacer algunos cambios en las comidas como meter alguna fruta "rara" o un poco de curry por aquí o por allá. Yo aun estoy tb en fase 1, con dos peques de 3 años y medio y 16 meses y ya han conocido algunos países. Me ha encantado la ultima frase que dice tu hijo, espero que los míos a esa edad valoren que también ganan en viajes a los demás. Un saludo! Me gusta mucho tu blog

Responder

Que haya suerte. Un punto clave que no menciono en el artículo es el de no forzar en exceso, porque entonces rechazarán el viaje. El aprendizaje debe ser suave y desde luego divertido para el niño. Los niños no aprenden si no es jugando. Espero verte por aquí dentro de unos cuantos viajes a ver que tal vá.

Saludos

Responder

Nosotros somos súper viajeros, y a nuestros hijos les estamos inculcando lo de viajar, pero poco a poco. Hemos bajado mucho el ritmo de visitas, aunque les estamos acostumbrando a lo q más nos gusta, el turismo gastronómico. COmer lo que haya en destino.
Ademas somos campistas, y pronto autocaravanistas. Asi q los viajes vienen solos.
Un saludo.

Responder

Pues esa es la idea que quiero transmitir. Claro que hay que bajar el ritmo y seguro que hay que adaptar el tipo de viajes y de destinos. Acostumbrarles a comer comida no preparada en casa es uno de los pasos. Yo solo he viajado en autocaravana una vez, a Islandia, lo cuento en este blog. Fué una experiencia fantástica cuando tenían 12 y 7 años respectivamente

Animo y muchos viajes. Ah, y si lo deseas quedas invitado a contar alguna de tus experiencias viajeras como colaborador. Acabo de inaugurar esa sección y espero el primer artículo.

Saludos,
GranPumuki

Responder

Hola. Nosotros estamos en fase 2 con varios kilómetros de rodaje, ya hemos estado con los niños (mellizos) en Isla de Pascua (cuando tenían un año), en Francia y Portugal (con dos años), en el sur de Chile (con tres años), en Ecuador-Galápagos y luego en Brasil-Río, con cuatro años y ahora que tienen cinco partimos a Costa Rica. Es por eso que deseaba aprovechar de consultarte…
Te comentaba en otro foro que viajo con mi familia (como decía, con dos niños de 5 años) en febrero a Costa Rica y me señalabas, por tu experiencia, que era posible. ¿Me podrías dar algunas sugerencias u opiniones generales de cómo armar el viaje?
Estaremos un corto tiempo (12 días) llegando a Liberia (provincia de Guanacaste). Pensamos arrendar un vehículo e ir rumbo al sur (luego de un par de días en playas de Guanacaste) llegando a Jaco o Quepo – Manuel Antonio. Luego pensamos ir rumbo al lado caribe (pasando lo menos posible por San José), estar un par de días allá (Limón, Cahuita y tal vez Puerto Viejo) para luego volver a Guanacaste, con escala en algún punto intermedio por definir.
¿Qué opinas? (considerando particularmente que viajamos con niños)
Saludos desde Chile

Responder

Bueno, lleváis muy buen ritmo con los niños viajeros.

Sobre Costa Rica te comento. Por supuesto muy acto para los niños aunque seguro que con algunas limitaciones. No les metería, por ejemplo, en el tour Nocturno. Perfecto lo del alquilar un coche. Yo no visité Guanacaste. Para optimizar el tiempo: Una noche en Quepos. Visita a Manuel Antonio o el día de llegada si madrugais o a la mañana siguiente. Por la noch, restaurante el Avion. Si estais 2 días, visitad Marino Ballena. San José, 2 horas es suficiente. Pronto sacaré un post. Os falta un imprescindible TORTUGUERO. Hay escapadas desde San José que te hacen la visita con solo una noche allí. Mawamba lodge tiene parada cerca del Puerto para coger los barcos a Tortuguero donde puedes dejar el coche ese día. Te dejas Arenal y Monteverde, pero creo que es forzar mucho el ritmo, sobre todo con niños.

Resumen: Manuel Antonio + Cahuita + Tortuguero dan un buen muestreo de los Paruqes de CostaRica, que son su mayor riqueza.

Saludos
PD: Que envidia lo de Isla de Pascua

Responder

Interesante post.
Nosotros estamos en la fase 1 🙂

Responder

Suerte, que crezcan sanos y aprendan a viajar, porque viajar enseña muchas cosas

Responder
A %d blogueros les gusta esto: